SABAJÓN ARAGÓN & CÍA LTDA
Sabajón Aragón & Cía Ltda  
  HOME
  => RESEÑA HISTÓRICA
  => MISIÓN
  => VISIÓN
  => NUESTROS PRODUCTOS
  ¿QUIENES SOMOS?
  ALGUNOS DISTRIBUIDORES
  CONTÁCTENOS
  FORO
  CUENTA
  GALERÍA
RESEÑA HISTÓRICA

El zabaione (del italiano zabaglione, a su vez del italiano arcaico zabajone) es un postre tradicional de la cocina italiana. Se trata de una crema hecha con yema de huevo, azúcar y vino dulce, tradicionalmente vino de Marsala. La popularidad del zabaione se ha extendido a buena parte de los países europeos desde el siglo XVI.

El postre tiene varios siglos de antigüedad y aparece en varias recetas italiana del siglo XVI. Existen diversos "inventores" del postre y varias regiones italianas se disputan su creación (Venecia, Lombardía, Sicilia, Emilia, Piamonte). Se cuenta que el postre fue inventado en el año 1500 por un vecino de Reggio Emilia por una casualidad. El capitán de navío "Emiliano Giovanni Baglioni" llegó al puerto y se fue alimentando de uvas, vino y huevos que le iban proporcionando. De esta forma salió el postre por Giovanni Baglione (denominado popularmente como 'Zvàn Bajòun') y la crema fue cambiando de nombre a lo largo de los siglos desde 'zambajoun', a Zabajone y similarmente Zabaglione. Otras historias populares fijan al descubridor de finales del siglo XVI, el cura franciscano Pascual Baylón lo empleaba como reconstituyente, por esta razón aparece en la literatura como "la crema di San Baylon" de lo que se deduce simplemente Sambayon.

Leyendas aparte, el origen del zabaione podría deberse a la muy antigua costumbre de consumir bebidas reconstituyentes a base de vino y de yema de huevo, costumbre extendida no sólo en Italia sino en buena parte de Europa. La receta aparece por primera vez en el Libro De Arte Coquinaria del Maestro Martino da Como, publicado alrededor de 1465, sin que especificase ningún origen geográfico del zabaglione. Más de un siglo más tarde, el doctor Scipione, alias del monje dominicano Girolamo Mercurio, considera esa misma receta como una especialidad milanesa en su libro La commare o riccoglitrice, publicado en Venecia en 1595. La recomendaba como reconstituyente para personas debilitadas por trabajos muy duros, y para mujeres que acababan de dar a luz. El plato aparece nombrado también en 1570 en la obra de B. Scappi titulada Opera dell'arte del cucinare.

En el siglo XVI, Catalina de Medici habría dado a conocer el zabaione en Europa al llevar sus cocineros italianos a la corte de Francia. De hecho, su chef Ruggeri creó los primeros helados italianos basándose en la receta del zabaione.

En Colombia, el sabajón, como es conocido, no es un postre, sino una bebida, similar al Rompope mexicano, al Advocaat de Países Bajos, o al Ponche crema en Venezuela, y que al igual que este último, se consume primordialmente en época navideña y comparte sus ingredientes principales (huevos, leche y aguardiente). Sin embargo como muchas otras recetas de la cocina colombiana, ha sido llevada a la producción industrial a gran escala, por las empresas vitivinicultoras y viñedos, y es comercializada como una bebida alcohólica (entre 10% y 15% de alcohol), y se puede encontrar fácilmente en cualquier comercio o supermercado con sección de vinos. Se le puede encontrar original o con sabor a vainilla (en el mayor de los casos), aunque algunos productores también fabrican sabajones con sabores tan particulares como el limón, café, melocotón, guanábana, mora y feijoa. Goza de gran aceptación e incluso algunas empresas productoras han sido galardonadas internacionalmente, convirtiéndose Colombia en el mayor y mejor productor de este tipo de bebida en el mundo, por lo menos en cuanto a producción industrial se refiere.

La idea de Zabajone Aragón, nació en el año 1948 después de la muerte de Gaitán cuando la señora Beatriz Aragón heredo por parte de un español la fórmula, la cual fue nuevamente heredada al señor Rafael Aragón Camacho, el cual después de muchos ensayos logró hacer la bebida perfecta, la cual fue establecida en el año de 1958.

 

INICIO DE SESIÓN  
 
Nombre de usuario:
Contraseña:
 
FUNDADORES  
  RAFAEL ARAGÓN CAMACHO Y ALBA CRISTINA MONTOYA (ESPOSOS)  
Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis